El llamado síndrome de fibromialgia (SFM) es una condición crónica y compleja que causa doloresy cansancio o agotamiento generalizados además de otros síntomas.
La fibromialgia no produce artritis; sino dolor en los tejidos blandos periarticulares y músculo aponeuróticos. Por este motivo, el SFM siempre implica la afectación del elemento madera.
El dolor es referido por el paciente como dolorimiento o ardor en varios lugares del cuerpo (generalizados).
El enfermo suele decir "me duele todo" desde los cabellos hasta los dedos de los pies".
El dolor se caracteriza por cambiar de lugar (viento), y suele acompañarse de contracturas o espasmos. Tiende a ser más intenso en aquellas partes del cuerpo que son sometidas a mayor trabajo, o en aquellas zonas que se contracturan por situaciones de estrés (es decir, el cuello y los hombros).
La intensidad de los síntomas de la enfermedad es variable, pero en algunos casos suele ser discapacitante o al menos producir un trastorno de diversos grados en el rendimiento diario de la persona
Además del dolor y el cansancio el SFM puede causar:
Trastornos del sueño: ya sea que el paciente no puede conciliar el sueño, o que se despierte en forma frecuente durante la noche, el comun denominador es que el enfermo se queje de sueño no reparador
Rigidez muscular y dolor al comienzo del movimiento (levantarse de la cama o de un asiento luego de haber estado sentado un tiempo)
Cefaleas: especialmente temporales y de tipo migrañoso ( hígado VB)
Trastornos digestivos: Referidos casi siempre a alteraciones del movimiento del músculo liso visceral, y que puede ir desde un síndrome de colon irritable hasta la disfagia.
Trastornos genitourinarios: que van desde dolores vesicales sin la correspondiente cistitis, incontinencia urinaria o diuresis frecuente por falta de complacencia de la musculatura vesical, hasta la presencia de coito doloroso
Parestesias u hormigueos: Especialmente en manos y pies
Sensibilidad exagerada a los cambios de temperatura: Muchas personas se quejan de ser muy friolentas, y puede presentarse hasta "Fenómeno de Raynaud".en las manos quiza por respuesta anómala de las paredes de los vasos sanguíneos de las partes acras
Además los pacientes pueden presentar costocondritis que simulan problemas cardíacos (especialmente si realizan tareas sedentes como trabajar con PC en formas prolongadas).
Trastornos visuales por defectos de la acomodación y de la musculatura ocular. Tendencia a la hipotensión o lipotimias ortostaticas, quiza por deficiencias adaptativas de la musculatura arterial y/o venosa, o un síndrome vertiginoso de causa no muy bien aclarada. Síndrome de piernas inquietas, o inquietud de los miembros durante el sueño. Hinchazón y pesadez de manos y piernas, de modo que el paciente se queja de que "ya no puede ponerse su anillo" (cuidado con otras causas de edema superior: Pancoast Tobias, Acromegalia etc)
La causa de la enfermedad es desconocida, aunque hay evidencia de trastornos en metabolismo de ciertos neurotransmisores cerebrales ( déficit de serotonina y de sustancia p)
El diagnóstico se hace según los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR)
1.- Dolor crónico, generalizado, musculoesquelético por más de tres meses
2.- Ausencia de otra enfermedad sistémica (tal como la artritis reumatoide, lupus o problemas de la tiroides).
3.- Múltiples puntos sensibles al dolor (o "tender points") en sitios sitios llamados "Puntos sensibles"
Hay 18 puntos sensibles que deben palparse para hacer un diagnóstico de fibromialgia. Se deben aplicar aproximadamente cuatro kilogramos de presión al punto sensible, y el paciente debe dar muestras del dolor. Conforme a los requisitos del ACR, para que un paciente se pueda considerar aquejado de fibromialgia, debe tener sensibles 11 de estos 18 puntos.
Vea la figura (puntosfm), Esta le mostrará cierta coincidencia entre dichos puntos y los puntos de acupuntura
1 y 2.- Occipucio: Inserción del músculo suboccipital. Aproximadamente 20VB (Fengchi )
3 y 4.- untos laterales del cuello: Por delante de las apófisis transversas de los espacios C5 y C7. Son puntos que están por detrás del borde posterior del ECM. Aproximadamente 16ID, 16TR y 17IG
5 y 6.- Puntos mediales de la fosa supraespinosa. Por encima del borde medial de la espina escapular.. Aproximadamente 21VB y en menor grado 15TR
7 y 8.- Puntos supraespinosos laterales: 12ID, 13ID
9 y 10.- Segunda costilla: Unión costocondral. 25R y 26R
11 y 12.- Codo: A 2 cm distalmente de los epicóndilos laterales. 10IG Y 11IG
13 y 14.- Trocanter mayor: Posterior a la prominencia ósea.30VB
15 y 16.- Glúteo: Cuadrante superior externo de las nalgas. 30VB
17 y 18.- Rodilla: Bola adiposa interna proximal a la línea de la articulación.
VISION DESDE LA MTC
Se deben tener en cuenta, tanto la expulsión y dispersión de las energías perversas como las disfunciones de los zang-fu que han permitido a invasión al organismo por parte de dichas energías.
Consideramos 2 aspectos
1- Tratamiento de las energías perversas
2- Tratamiento del síndrome zang-fu
TRATAMIENTO DE LAS ENERGIAS PERVERSAS
Como el SFM se considera un reumatismo, será bueno en principio considerar el ataque por las energías perversas, especialmente Frío, viento y humedad
Como ya sabemos:
- Cuando predomina el viento, aparecen dolores erráticos articulares
- Cuando predomina el frío aparecen dolores violentos generalizados en todo el cuerpo. Se acompañan de contracturas musculares, no hay signos inflamatorios y mejoran por el calor.
- Cuando predomina la humedad hay dolores de localización fija, con sensación de pesadez corporal, fatiga en las piernas, parestesias y entumecimiento cutáneo..
Las flemas humedad producen además alteraciones digestivas.
De este modo, un primer paso en el tratamiento del SFM sería
a- Punzar los puntos locales dolorosos localizados (ver arriba)
b- Expulsar el patógeno correspondientes
a. Moxando el yang de riñón en caso del frío = 23V, 4VG, 6VC y 2R
b. Usando los alguno de los puntos de expulsión del viento y tonificando la sangre con 17V y 10BP ( recuerde que el agua "aferra el viento"
c. Eliminando la humedad con 36E (si la astenia predomina) o 40E ( si predomina la pesadez de los miembros), y 3BP (o 5BP o 9Bp) según el caso. Agregue 4IG si el dolor predomina en los miembros superiores
Refiérase a los capítulos siguientes si es que desea ampliar la información
"EP: VIENTO EXTERNO"
"VIENTO-HUMEDAD (FENGSHI)"
"EL VIENTO FRIO (FENGHAN)"
"EP: LA HUMEDAD PERVERSA"
"PEI O BI EXOGENO A PREDOMINIO DE FRIO (BI HAN XIE)"
"PEI O BI EXOGENO A PREDOMINIO DE LA HUMEDAD (BI SHI XIE)"
"EL FRIO HUMEDAD PERVERSOS"
"PEI O BI EXOGENO A PREDOMINIO DEL VIENTO (BI FENG XIE)"
TRATAMIENTO DEL SINDROME ZANG-FU CORRESPONDIENTE
La patología suele empezar en el Sistema Madera, que agrupa al Hígado y la Vesícula Biliar, es decir el tratamiento de la fibromialgia implica siempre armonizar el Hígado y la vesícula biliar
A. Armonizar el Hígado y la Vesícula Biliar.
Es decir, considere fundamentalmente los síndromes de hígado como ser
H: ESTANCAMIENTO DEL QI DE HIGADO cuando predominan la depresión, impotencia, tristeza y dolores musculares o menstruaciones dolorosas, que siempre agravan de acuerdo al estado emocional del paciente con 6MC, 3H y 18V
H: ASCENSO DE YANG DE HIGADO: Cuando hay irritabilidad, cefalea migrañosa, ojos y cara roja etc el cual se acompaña con frecuencia de vacío de riñón yin. Agregue a los puntos anteriores como 3R, 25VB y 23V para armonizar el riñón, y 20VB y 43VB para tratar la cefalea
H: DEFICIENCIA DE LA SANGRE DE HIGADO: Si hay tendencia a la anemia (muy frecuente en las mujeres, que padecen Anemia. Anemia ferropenica, que se agrava mes a mes con las reglas hemorrágicas.), ojos secos, uñas muy frágiles, trastornos visuales como nictalopía
H: DEFICIENCIA DE YIN DE HIGADO: si hay dolores ardientes localizados, calor en los 5 corazones, insomnio irritabilidad, lengua roja, febricula, pulso rápido etc. Aquí conviene, además del armonizar el hígado (3H, 2H, 18V), nutrir el yin del organismo 6BP (o 6R) y del hígado 8H
B. Armonizar Los otros zang-fu según su grado de compromiso.
C: DEFICIENCIA DE YIN DE CORAZON: Cuando el exceso de tensión, de excitación, provoca Insomnio notorio, nerviosismo, ansiedad ( el enfermo está mas asustadizo que irritable). Y el paciente no duerme lo suficiente, va consumiendo el Yin de corazón, que puede empeorar notablemente frente a situaciones de, stress laboral, o desavenencia afectivas. Hay gran tendencia a la precordialagia, síndromes condrocostales, palpitaciones tumultuosas, prolapso de la válvula mitral ( frecuente en los pacientes con SFM). En estos casos se debe además nutrir el yin de corazón con puntos como 3C o 7C
H: EL HIGADO INVADE AL BAZO :Cuando predomina un síndrome de colon irritable o los trastornos digestivos en un cuadro de SFM y hay constipación que alterna con diarrea. Además de armonizar el hígado, deberá tonificar el bazo con 20V, 36E y 12VC
B: DEFICIENCIA DEL QI DE BAZO: Cuando las astenia es el síntoma predominante acompaña de de debilidad adelgazamiento y poco apetito. (En general se trata de mujeres con .exceso de preocupación por los hijos, la obsesión por la imagen), Considere 20V, 21V, 36E, 4IG y 13H
B: ESTANCAMIENTO POR HUMEDAD FLEMAS: hay tendencia a la obesidad y la retención líquida, sensación de embotamiento, falta de atención, pudiendo existir vértigo y cefalea de tipo sordo y en general "Frontal", pesadez de los miembros, dificultad para comenzar el movimiento etc. Se trata igual al anterior, pero agregando los puntos para metabolizar la flema: 40E y 3BP
R: DEFICIENCIA DE YIN DE RIÑON Además se deben considerar las deficiencias del riñón yin cuando se suman tastornos de tipo genitourinario (en general como parte de un cuadro menopausico) con oleadas de calor nocturna, sequedad de la garganta, cefalea de tipo Nucal, intolerancia a las caminatas por debilidad de los miembros, coito doloroso por falta de lubricación, vértigo, tendencia a las otitis y la osteoporosis. Considere 3R, 6R y 6BP
R: DEFICIENCIA DE YANG DE RIÑON EN GENERAL: Cuando predomina el edema , la hinchazón y debilidad de miembros inferiores, ausencia de líbido, en pacientes friolentas con tendencia a la amenorrea u oligomenorrea, desesparenza, falta de voluntad y de objetivos, poliuria frecuente vértigo con hipoacusia, etc. 3R , 4VC, 23V, 4VG y 6VC
OTROS PUNTOS A RECORDAR
34VB, un punto a tener en cuenta siempre: Punto de influencia de tendones y músculos. Favorece la descontractura muscular y refuerza los tendones,
3ID y 62V puntos de vasos maravilosos ( Dumai y yangqiaomai) que usados en conjunto, alivian el dolor y mejoran la motilidad
10V Dispersa el viento y descontractura la nuca y nutre los ojos.
11V Dispersa el viento, mejora los huesos y tendones.
5TR y 41VB mejoran la energía defensiva y además Por la cantidad de dolores que se puede manejar con ella, se la ha llamado LA CUPLA ANTIALGICA
El yanweimai (5TR) conecta todos los meridianos yang que son los encargados de la defensa ante la invasión de las energías perversas, y su punción puede ayudar al cuerpo a liberarse del ataque del viento frío o del viento-calor
Además 5TR en combinación con 41VB pueden calmar el yang hiperactivo del hígado y mejorar los síntomas cefálicos del síndrome (especialmente los acúfenos y la cefalea).
9P es "el maestro de las energías" y su combinación con 36E y 4IG , estimula las defensas y vigoriza
60V punto fuego de V muy usado para tratar el frío que corre por la columna , punto "aspirina" para tratar dolores generalizados
37VB regulariza el Hígado y aclara la visión, dispersa el viento y la humedad. Es el punto Luo y pasa energía de vb a H y se suele combinar con 3H
LINKS
Síndrome Sensitivo Disfuncional (SCD) Concepto
Aclaremos primero la clínica de este grupo de patologías y su nueva conceptualización como Síndrome Neuroquímico Múltiple o Síndrome de Disfunción o Síndrome de Sensibilidad Central, término que puso Yunnus en los años 90. Englobó a la Fibromialgia, al Síndrome de Intestino Irritable, al Síndrome de Fatiga Crónica, al Síndrome de Piernas Inquietas, a la cefalea tensional, a la dismenorrea primaria, a la cistitis intersticial, al Síndrome por Dolor Miofascial y al dolor de la articulación temporo-mandibular, entre otros dentro del Síndrome Disfuncional, ya que presentaban características clínicas comunes y respuesta a agentes serotoninérgicos o noradrenérgicos, proponiendo como hipótesis la existencia de una disfunción neuroendócrina-inmune que establecía un nexo entre todas ellas.
Wessely las incluiría en el término genérico de Síndromes Somáticos Funcionales (SSF), insistiendo en la fuerte asociación que presentan los síntomas somáticos y su despertar por el distrés emocional, presentando todas ellas una serie de elementos comunes. En la actualidad se considera más oportuno el término de Síndrome de Sensibilidad Central (CSS).....
http://fibromialgianoticias.com/fibromialgia-y-el-sindrome-de-fatiga-cronica/
FitoChin: Farmacopea de la Medicina Tradicional China, Información.
Autor: Dr. Jorge Alberto Seren. Para información sobre el Programa Informático Acusoft: info@opcionsalud.com |